El pasado 8,9 y 10 de julio, PATRIMONIOS AC, participó como ponente en el I Congreso de Investigación del Patrimonio Cultural, organizado por el Doctorado en Patrimonio Cultural de la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), con este nuevo tema de investigación. A continuación el resumen presentado:
VELASCO
PÉREZ, Fabiola
FLORES
LISCANO, Carlina
Institución: PATRIMONIOS AC,
Instituto de Capacitación para la Conservación del Patrimonio Cultural y
Natural.
Correo electrónico: fabiolavelascop@gmail.com info.patrimonios@gmail.com
Eje temático: Educación y
patrimonio cultural: avances y desafíos.
INTRODUCCIÓN
Teniendo como premisa
que el patrimonio cultural y natural existen
y se reconocen como representaciones simbólicas de la parte visible de
la cultural de la humanidad, cargado de valores que sirven de filtros para satisfacer
necesidades propias del ser, como individuo o como parte de un colectivo
social, se hace la propuesta de motivar, de sensibilizar, el reconocimiento y
valoración del patrimonio cultural y natural, en comunidades o grupos sociales,
a través de la exaltación de las emociones y sentimiento que subyacen en su
esencia, como parte de la memoria.
OBJETIVO
Utilizar la
cartografía emocional como herramienta formativa para el reconocimiento y
conocimiento del patrimonio cultural y natural dentro de comunidades y/o grupos
sociales determinados.
METODOLOGÍA
La cartografía
emocional, como nuevo término y metodología,
aplicada al patrimonio cultural y natural, se presenta como una
herramienta útil para disparar las
emociones ocultas que permanecen en la memoria de los individuos, donde los
cinco sentidos son estimulados para evidenciar la importancia afectiva que
tiene el patrimonio dentro de la contemporaneidad y cotidianidad del ser,
integrado a su vez con una inducción científica del conocimiento del bien
patrimonial, a través de su representación sobre mapas, planos formales de
lugares y/o espacios.
Esta experiencia ha
sido diseñada y dirigida por dos profesionales, que en su labor de vida han
encauzado sus conocimientos en el trabajo pleno de salvaguardar la memoria e
identidad. A través de dos visiones y dos saberes, el de la antropología y el de la arquitectura, la revalorización
del patrimonio cultural y natural se ha cargado de emociones asociadas a
sentimientos y de símbolos representados dentro de las nociones de cada grupo
social con el que se ha trabajado.
RESULTADOS
La metodología se ha
aplicado en diversidad de talleres, donde el contenido siempre se estructura
sobre la base de entender lo que es patrimonio cultural y natural, y la
importancia de conservar sus valores dentro de una dinámica afectiva, además de
ser dirigida a perfiles de individuos en específico, que plasman
sobre mapas de espacialidad territorial urbana o natural, sus experiencias emocionales y sensoriales. Esto deja la evidencia o el diagnóstico de
cómo se está valorando un determinado bien patrimonial, dejando la posibilidad
de accionar mecanismos de gestión que contribuyan en la permanencia de los
mismos como herencia de futuro.
Espacio y
sentimiento, espacio y emoción son las herramientas vinculantes que fundamentan
esta investigación asociativa. Las emociones asocian sentimientos que se
traducen en funciones adaptativas de motivación; del amor, asociamos el cariño,
la adoración o la pasión, que motivan el afecto; de la emoción de sorpresa,
asociamos el asombro, la admiración, de manera de buscar el deseo de descubrir
de explorar por medio del placer, donde se manifiestan los cinco sentidos y los
cuatro elementos básicos de la disposición energética del ser. Todas estas
emociones, desencadenadas dentro de un espacio, bien sea construido o natural y
de interés patrimonial, plasmados sobre mapas,
construyen capas cartográficas de relevante información para la toma de
decisiones de algunos aspectos o dimensiones en la gestión integrada del
patrimonio cultural.
Relación de emociones, sentimientos y motivaciones
EMOCIÓN
|
SENTIMIENTO QUE SE
ASOCIA
|
FUNCIÓN ADAPTATIVA
DE LA EMOCIÓN - Motivación
|
Amor
|
Cariño,
adoración, pasión
|
Afecto
|
Sorpresa
|
Asombro,
quedarnos perplejos o desconcertados
|
Descubrimiento
|
Asco
|
Repugnancia,
desagrado,
|
Rechazo
|
Tristeza
|
Pena,
compasión, aflicción, melancolía, angustia
|
Resignación
|
Ira
|
Furia,
cólera, exasperación, frustración
|
Destrucción
|
Miedo
|
Terror,
temor, pánico
|
Protección
|
Alegría
|
Euforia,
excitación, placer o felicidad
|
Reproducción
|
Anticipación
|
Descubrimiento,
exploración o al placer
|
Exploración
|
Fuente: propia
CONCLUSIONES
“La relación entre
emociones y motivaciones es muy íntima (…), cuando el patrimonio está cargado
de emociones está asegurando su conservación”.[1] Las emociones
estimulan las motivaciones y las motivaciones desencadenan
emociones, esta relación bidireccional refuerza los valores de
reconocimiento del patrimonio y por ende
la identidad del ser, no solamente en si
mismo sino en la representación del otro, es decir dentro del concepto de la
otredad, en el reconocimiento del otro como un individuo diferente pero del
cual se puede asumir su identidad, dentro de las diferencias de la diversidad
cultural que poseemos como riqueza social.
PALABRAS CLAVES
Emociones;
sentimiento; valores; cartografía; patrimonio.
[1]
SANTACANA, Joan. El
patrimonio, la educación y el factor emocional. http://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com/2014/11/el-patrimonio-la-educacion-y-el-factor.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario